Bruselas, 28 de marzo de 2012
– Se calcula que, a nivel mundial, más de un millón de personas son
víctimas de la delincuencia informática cada día. El coste de la
delincuencia informática puede alcanzar un total de 388 000 millones USD
en todo el mundo.
Hoy, la Comisión
Europea ha propuesto crear un Centro Europeo contra la Delincuencia
Informática para contribuir a la protección de los ciudadanos y de las
empresas europeas contra estas crecientes amenazas informáticas. El Centro se establecerá en la Oficina Europea de Policía (Europol), en La Haya (Países Bajos). El
Centro será el lugar de referencia europeo en la lucha contra la
delincuencia informática y se concentrará en las actividades ilegales
realizadas por los grupos de delincuencia organizada, en particular
quienes generan grandes beneficios gracias a la delincuencia, como los
fraudes en línea, que afectan a las claves de acceso de las tarjetas de
crédito y de las cuentas bancarias.
Los expertos de la UE
trabajarán también en la prevención de los delitos informáticos que
afecten a la banca electrónica y a las reservas en línea, reforzando así
la confianza de los consumidores que utilizan Internet. Uno de los
objetivos del Centro Europeo contra la Delincuencia Informática será
proteger los perfiles de las redes sociales contra la infiltración de la
delincuencia informática; ayudará, además, a luchar contra la
usurpación de identidad en línea. Se centrará también en la delincuencia
informática, que provoca graves daños a sus víctimas, como la
explotación sexual infantil en línea y los ciberataques que afectan a las infraestructuras críticas y a los sistemas de información en la Unión.
«Millones
de europeos utilizan Internet para la banca a domicilio, la compra en
línea y para planificar sus vacaciones, o para comunicarse con
familiares y amigos a través de las redes sociales en línea. Pero
a medida que aumenta el uso de Internet en nuestra vida diaria, la
delincuencia organizada sigue los mismos pasos, y estos delitos afectan
hoy a todos y cada uno de nosotros», ha declarado Cecilia Malmström,
Comisaria europea de Asuntos de Interior. «No podemos permitir que los
delincuentes en línea perturben nuestra vida digital. El
Centro Europeo contra la Delincuencia Informática, que funcionará en el
marco de Europol, se convertirá en un trampolín para la cooperación en
defensa de un Internet libre, abierto y seguro».
En 2011, casi tres
cuartas partes (73 %) de los hogares europeos con acceso a Internet y,
en 2010, más de un tercio de los ciudadanos de la UE (36 %), realizaban operaciones
bancarias en línea. El 80 % de los jóvenes europeos se conectan a
través de las redes sociales en línea y anualmente se producen
intercambios en el comercio electrónico en todo el mundo por un valor
aproximado de 8 billones USD.
Por consiguiente, la delincuencia
informática está aumentando y los delincuentes en línea han creado un
mercado rentable en torno a sus actividades ilegales gracias a las
cuales se pueden comprar los datos relativos a la tarjeta de crédito por
tan sólo 1,5 EUR, una tarjeta de crédito falsificada puede costar unos
140 EUR y las claves de acceso bancarias tan sólo 60 EUR.
La delincuencia informática está también dirigida
a los medios sociales: hasta 600 000 cuentas Facebook son bloqueadas
cada día tras varios tipos de intentos de piratería informática y, en
2009, se detectaron más de 6 700 000 ordenadores infectados por
programas informáticos destinados a controlarlos a distancia con fines
delictivos.
El Centro advertirá a
los Estados miembros de la UE de las principales amenazas de la
delincuencia informática y les alertará sobre sus puntos débiles en
materia de seguridad en Internet. Identificará las redes de delincuencia informática organizada y los delincuentes más destacados en el ciberespacio. Proporcionará
apoyo operativo en investigaciones concretas mediante asistencia
técnica o ayudando a la creación de equipos conjuntos de investigación
en materia de delincuencia informática.
Para realizar sus
cometidos y apoyar mejor a los investigadores, fiscales y jueces que se
ocupan de la delincuencia informática en los Estados miembros, el Centro
combinará información de fuentes abiertas, de la industria privada, la
policía y el mundo académico. El
nuevo Centro constituirá también una base de conocimientos para las
policías nacionales de los Estados miembros y pondrá en común
conocimientos técnicos y los esfuerzos de formación europeos en la
materia. Podrá
responder a las consultas de investigadores, fiscales y jueces que se
ocupan de este tipo de delincuencia, así como del sector privado sobre
temas técnicos y científicos concretos.
El Centro servirá de
plataforma para investigadores europeos especializados en este tipo de
delincuencia, donde podrán tener una voz colectiva en los debates con la
industria informática, con otras empresas del sector privado, el sector
de la investigación, las asociaciones de usuarios y las organizaciones
de la sociedad civil. Por
último, el Centro se convertirá en el socio natural de otros grandes
actores internacionales en la materia y participará en iniciativas en el
ámbito de la lucha contra la delincuencia informática.
Se espera que el Centro empiece a funcionar en enero de 2013.
Para que el Centro pueda crearse, la propuesta de la Comisión tiene que ser aprobada por el Autoridad Presupuestaria de Europol.
Antecedentes
La Comisión anunció su intención de crear un Centro Europeo contra la Delincuencia Informática en la «Estrategia de seguridad interior de la Unión Europea en acción» (IP/10/1535 y MEMO/10/598), adoptada el 22 de noviembre de 2010 por la Comisión. La
prioridad estratégica otorgada a la lucha contra la delincuencia
informática también se refleja en los objetivos estratégicos y
operativos de la lucha contra la delincuencia informática acordado entre
los Estados miembros, el Consejo, la Comisión y Europol.
El comunicado de hoy
sobre un Centro Europeo contra la Delincuencia Informática forma parte
de una serie de medidas que pretenden proteger a los ciudadanos contra
los delitos en línea, complementando diversas propuestas legislativas
como la Directiva relativa a los ataques contra los sistemas de
información, cuyo texto se está debatiendo actualmente en el Parlamento
Europeo (IP/10/1239 y MEMO/10/463)
o la Directiva relativa a la lucha contra la explotación sexual de la
infancia en Internet y la pornografía infantil, adoptada en 2011 (IP/10/379 y MEMO/10/107).
Más información
Página Web de Cecilia Malmström, Comisaria de Asuntos de Interior
Página Web de la DG de Asuntos de Interior: